febrero 11, 2022

#FromMetaverseAndBeyond

#educationiskey

 

#Zuckerberg: en este país se han cerrado los bares. ¡LOS BARES!”

Está claro que esta semana las noticias envían señales de humo  para hablar de #MarkZuckerberg, #educación y #RedesSociales. Ni siquiera los titulares de los periódicos se ponen de acuerdo ante la insinuación de #Meta de abandonar #Europa si no le permiten enviar los datos de sus usuarios europeos a sus servidores estadounidenses

Pero pensemos por un momento que esto sucede ¿Qué hay de los 309 millones de usuarios activos que a diario consumen #Facebook o #Instagram si desaparecen estas plataformas? ¿Y de sus datos?

Hace unos años, la psiquiatra española Marian Rojas-Estape contaba la anécdota de que en un evento para médicos celebrado en #Philadelphia, el cofundador de #Facebook, #SeanParker dijo: “Creamos Facebook para generar adictos”. Y a la vista está, no tanto en los divertidos memes que han surgido a raíz de esta noticia, sino en esa posibilidad, quizá remota, que ha hecho fruncir el ceño a más de uno. Seguimos acumulando argumentos que nos confirman que las decisiones de estos “genios” de la programación planifican al milímetro nuestro día a día. Son ellos, dice Rojas-Estapé, los mismos magnates que enviaban a sus hijos a colegios sin pantallas y prohibían, por contrato, que sus nannies usaran el móvil delante de los niños

Con la temible noticia del auge de adolescentes ingresados en unidades de psiquiatría por trastornos alimenticios y autolesiones (hoy en #ElPais sobre el #HospitalGregorioMarañon de #Madrid), y que conecta con los informes que hace cinco meses #FrancesHaugen, la «garganta profunda» de #Facebook, desvelaba a #TheWallStreetJournal con las mismas conclusiones, es hora de ocuparnos muy en serio de la educación y las redes sociales. Y para ocuparnos de una formación adecuada para niños y adolescentes es necesario preocuparnos por la nuestra propia. El documental de #Netflix #TheTinderSwindler es un claro ejemplo de nuestra falta de formación y educación en un terreno pantanoso, el de las Redes sociales, que enmascara tantos recovecos. Porque en la vida, como en esta pieza maravillosa del artista y profesor japonés #AkiyoshiKitaoka “Mona Lisa or Shakespeare”, las apariencias engañan. O como diría el filósofo francés #MichelDeMontaigne “nada parece tan verdadero que no pueda parecer falso”

#educationiskey

RECOMENDACIONES PARA PENSAR EN LA FRASE DE MONTAIGNE

  1. Leer los artículos de prensa aquí, aquí y aquí
  2. Ver la charla de Marian Rojas-Estapé
  3. Volver a ver The Great Hacked y volver a pensar en el papel de las redes sociales en nuestra vida diaria
  4. Ver The Illusion, de Akiyoshi Kitaoka porque “nada parece tan verdadero que no pueda parecer falso”